Skip to content
GAMAG
  • Home
  • About us
    • About us
    • Governance
  • News
  • Calendar
  • Resources
  • Members
  • Contact Us

News

News

Castilla y León / España

GAMAG EUROPE (GE), con #SinEllasNoVoy

Pedimos vuestra adhesión al Manifiesto de las periodistas feministas de Castilla y León para que la voz de las periodistas se oiga con más fuerza

  • El programa del I Congreso Internacional de Periodismo “Miguel Delibes” que se celebra estos días en Valladolid, España, solo incluye a cinco mujeres periodistas frente a 19 hombres
  • Este reparto es poco equitativo, no representa la pluralidad de la sociedad e invisibiliza a una buena parte del sector que son las mujeres periodistas

Castilla y León, 2 de octubre de 2021

GAMAG-EUROPE (GE) apoya el manifiesto de la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León (APFCyL) en el que solicita una rectificación en el programa del I Congreso Internacional de Periodismo organizado por la Fundación Miguel Delibes y el diario ‘El Norte de Castilla’ en Valladolid. El motivo es la “pírrica representación que dejan a las periodistas en este congreso”.

La APFCyL denuncia la falta de paridad “por razones de proporcionalidad y equidad”, ya que las únicas ponentes que acudirán al congreso son: Mamen Mendizábal, Mara Torres, Lucía Méndez, Marisa R. Palop y la corresponsal de Xinhua (China), Feng Junwei. El resto de los 19 participantes son varones, consiguiendo que se produzca “una forma de violencia simbólica que mina los logros conseguidos y las aportaciones de tantas y buenas profesionales (…) y las expectativas de las futuras periodistas que ven que sus referentes son de segunda categoría”.

Un reparto poco equitativo que no representa la pluralidad e invisibiliza a una buena parte del sector. En las facultades de Periodismo y Comunicación hay más de “un 60 por ciento de alumnas egresadas” y “las redacciones y los gabinetes de prensa cuentan cada vez con una mayor proporción de mano de obra femenina”, afirma la asociación en el manifiesto.

Las periodistas feministas de Castilla y León han lanzado una campaña en las redes sociales bajo el hashtag #SinEllasNoVoy para que las instituciones públicas retiren su patrocinio del I Congreso de Periodismo Internacional hasta que no rectifique el panel de participantes y “dé a las periodistas el protagonismo que se merecen”.

GAMAG-EUROPE (GE), conforme a sus principios de promoción de la igualdad en y a través de los medios de comunicación, comparte y apoya la protesta de la APFCyL sobre la escasa representación de mujeres periodistas en el I Congreso Internacional de Periodismo organizado por la Fundación Miguel Delibes.

GE es el capítulo regional europeo de la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG), integrado por un millar de personas y colectivos, incluida la Asociación de Periodistas Feministas de Castilla y León.

Desde GAMAG-EUROPE creemos en la fuerza de las redes para dar fuerza a las propuestas locales a favor de la igualdad en los medios de comunicación y las profesionales del sector y para que las acciones globales lleguen a los lugares más pequeños.

News

Farida Nekzad “Necesitamos que los europeos nos ayudéis a…

Hablamos con la veterana y galardonada periodista afgana, Farida Nekzad, cofundadora de la agencia de noticias afgana Pjhwok Afghan News y directora del Centro para la Protección de las Periodistas Afganas (CPAWJ) única organización de este tipo que existe en Afganistan.

En nuestra conversación, mantenida por WhatsApp tras su salida de Afganistán, durante las esperas en el aeropuerto de Doha y su llegada a Toronto, ciudad en la que se encuentra en esto momentos, Farida Nekzad nos cuenta la grave situación en la que se encuentran las periodistas en su país y la cruda lucha que tienen por delante para conquistar de nuevo la libertad de prensa que han perdido y defender los derechos de las mujeres periodistas de su país, todo ello destruido con la toma del poder por parte de los Talibanes.

Farida, que ha tenido que salir como muchas otras colegas de su país ante el riesgo que corrían si permanecía allí, nos cuenta como muchas periodistas no han tenido su suerte y se encuentran en estos momentos en una situación de grave peligro “Las periodistas están realmente preocupadas porqué las están buscando”, nos dice y apunta “Necesitamos que Europa nos ayude a sacar a las periodistas de Afganistán. Aunque sé que es realmente difícil y a medida que pasan los días, todavía más.  Europa siempre ha sido solidaria con los afganos y las afganas. Esperamos vuestra ayuda”.

En el momento de la publicación de esta entrevista, se ha anunciado que la Asociación de Anunciantes Suecos ha concedido a Farida Nekzad el Premio a la Libertad de Expresión y de Prensa 2021, por su defensa de estos valores y su valor en la lucha por los derechos de las periodistas afganas.

  • Ilustramos esta entrevista con las fotos que la propia Farida Nekzad nos ha cedido
Foto de archivo de reunión junta directiva del Center for the Protection of Afghan Women CPAWJ de la que Farida es directora // Foto cedida.

¿Farida cómo se encuentra?

Estoy agotada y necesito descansar. Estoy muy triste, lloro mucho cuando hablo con alguna de mis compañeras que se han quedado allí.  Los talibanes cerraron nuestra oficina y todos los trabajadores de la ONG tuvieron que irse a su casa. Nuestra organización (CPAWJ) era la única destinada a defender los derechos de las mujeres periodistas afganas y los talibanes no quieren que haya ninguna mujer en los medios.

Tuve que irme porque estaba realmente en peligro.  En mi vuelo de evacuación viajaban más de una decena de periodistas de medios locales y nacionales. Ustedes tienen que ayudarnos desde fuera a presionar a la comunidad internacional para que podamos evacuar a las que quedan dentro del país porqué corren peligro extremo. Por problemas de seguridad del aeropuerto no las pudimos sacar de manera segura. Muchas quedaron atrapadas tras la retirada de EEUU el 30 de agosto y todavía están esperando.

¿Sabe aproximadamente cuantas periodistas han quedado en el interior del país?

Imposible tener cifras concretas. He oído que Le Monde dice que quedan menos de cien.  Creo que hay un grupo de unas treinta mujeres periodistas que esperan en el aeropuerto y otras tienen ya permiso de diferentes organismos internacionales.  Precisar cifras en estos momentos es muy difícil.

Las periodistas están realmente preocupadas porqué las están buscando. Los talibanes tienen una lista completa, incluso de las que trabajan como activistas y las van a buscar casa por casa.

Farida Nekzad

¿Ha habido muchas represalias contra las mujeres periodistas?

Por desgracia, las mujeres periodistas de más alto nivel han marchado todas porque han visto que corrían un peligro extremo. Ellas durante su vida profesional estos años han escrito mucho sobre los talibanes y las violaciones de derechos que han producido. Muchas de ellas han escrito reportajes de investigación que muestra la idiosincrasia de los talibanes. Muchas mujeres periodistas los han descrito realmente como criminales que no se comportar como seres humanos.

Ahora están liderando el país y dicen que van a formar gobierno. Las mujeres periodistas están realmente preocupadas porqué las están buscando. Los talibanes tienen una lista completa, incluso de las que trabajan como activistas y las van a buscar casa por casa. No sé que pasará con las que encuentren porqué sabemos que muchas mujeres periodistas  que siguen desapareciendo.  Así que este es un gran problema, una gran preocupación que prueba que los talibanes nunca cambiarán y pueden tener cualquier reacción contra las mujeres periodistas en cualquier momento.

Una periodista comparte las amenazas y violencia sufrida en la oficina del CPAWJ // Foto cedida.

¿Qué otras posibilidades de salir de Afganistán tienen?

La situación es muy difícil para ellas. Muchas no tienen acceso al aeropuerto que es la única vía aérea. Para las que viajan a otra provincia o a otros países como Pakistán, en autobús o por carretera, es muy arriesgado.  No hay garantía de lo que sucederá en el camino con los talibanes o con ISIS.  ISIS está activo y AL Qaeda también lo está y los talibanes quieren detenerlos. Lo que deberían hacer los europeos es facilitar viajes seguros a un segundo país o desde Kabul acompañar a otros lugares para tomar los vuelos.

Recibo a diario muchos mensajes de compañeras que están llorando porqué están amenazadas.  Es una pesadilla. No puedo dormir.

Farida Nekzad

¿Tiene contacto con alguna de las compañeras que se ha quedado en el país?

Recibo a diario muchos mensajes de compañeras que están llorando porqué están amenazadas.  Es una pesadilla. No puedo dormir. Puedes creerme Teresa he viajado más de dos días y dos noches en este segundo tramo del viaje de la salida del país. Ahora que hemos llegado al Canadá ya tengo comunicaciones de mujeres en el interior que piden que las ayudemos a salir. No puedo dormir bien, no he comido nada, todos mis pensamientos están con ellas.

Si desde GAMAG Europa ustedes pueden ayudar, a través de las organizaciones y sindicatos de periodistas internacionales presionando a la Comunidad Internacional, lo agradeceremos.  Necesitamos que Europa nos ayude a sacar a las mujeres periodistas de Afganistán. Aunque sé que es realmente difícil y a medida que pasan los días, todavía más.  Europa siempre ha sido solidaria con los afganos y las afganas. Esperamos vuestra ayuda.

Entrevista realizada por Teresa Carreras, coordinadora de Gamag Europa con la asistencia en la traducción de la compañera de GE, Laura Medina.

News

Farida Nekzad: “We need Europeans to help us get…

Veteran and award-winning journalist Farida Nekzad, co-founder of the Afghan news agency Pjhwok Afghan News, has told GAMAG EUROPA (GE) that it will be up to her to continue fighting for press freedom and the rights of women journalists in Afghanistan from Toronto. The director of the Center for the Protection of Afghan Journalists (CPAWJ) hopes that this is her ultimate destiny but, even if she is not, she will continue to fight for her personal and professional goal from outside Kabul.

Farida, who has had to leave her country like many other colleagues because of the risk they would run if they stayed there, tells us how many journalists have not been so lucky and are in grave danger “Women journalists are really worried because they are being looked for” she says, noting “We need Europe to help us get women journalists out of Afghanistan. Although I know it is really difficult and, as the days go by, even more so. Europe has always been in solidarity with the Afghan men and women. We are waiting for their help”.

At the time of publication of this interview, it was announced that the Association of Swedish Advertisers has awarded Farida Nekzad the Freedom of Speech and Press Award 2021, for her defense of these values and her courage in the fight for the rights of Afghan women journalists.

—We illustrate this interview with photos provided by Farida Nekzad herself.

File photo of board meeting of the Center for the Protection of Afghan Women CPAWJ of which Farida is director // Courtesy photo.

Farida, how are you feeling?

I am exhausted and need to rest. I am very sad, I cry a lot when I speak with one of my colleagues who have stayed there. The Taliban closed our office and all the NGO workers had to go to her house, she explains to us through WhatsApp voice messages between waiting for her in Doha and her arrival in Toronto. Ours was the only one designed to defend the rights of Afghan women journalists, and the Taliban do not want any women in the media.

I had to leave because I was really in danger. More than a dozen journalists from local and national media were traveling on my evacuation flight. You have to help us from outside to put pressure on the international community so that we can evacuate those who remain inside the country because they are in extreme danger. Due to airport security problems, we could not get them out safely. Many were trapped after the US withdrawal on August 30 and are still waiting.

Do you know approximately how many journalists have remained in the interior of the country?

Impossible to have concrete figures. I’ve heard Le Monde say there are less than a hundred left. I think there is a group of about thirty women journalists waiting at the airport and others already have permission from different International Organizations. Specifying figures is very difficult.

Women journalists are really concerned why they are being sought. The Taliban have a full list, including those who work as activists and will look for them house to house.

Farida Nekzad

Has there been a lot of retaliation against women journalists?

Unfortunately, the highest-level female journalists have all marched because they saw that they were in extreme danger. During their professional lives, these years have written a lot about the Taliban and the rights violations they have produced. Many of them have written investigative reports showing the idiosyncrasies of the Taliban. Many women journalists have actually described them as criminals who have failed to behave like human beings.

Now they are leading the country and they say they are going to form a government. Women journalists are really concerned why they are being sought. The Taliban have a full list, including those who work as activists and will look for them house to house. I don’t know what will happen to those they find because we know that many women journalists continue to disappear. So this is a big problem, a big concern that proves that the Taliban will never change and they can have any reaction against women journalists at any time.

A journalist shares the threats and violence suffered at the CPAWJ office // Courtesy photo.

What other possibilities of leaving the country do they have?

The situation is very difficult for them. Many do not have access to the airport, which is the only airway. Those who travel to another province and to another country such as Pakistan by bus or road is very risky. There is no guarantee what will happen down the road with the Taliban or with ISIS. Because ISIS is active, so is AL Qaeda. The Taliban want to stop them. What Europeans should do is facilitate safe travel to a second country or from Kabul accompany them to other places to take flights.

I receive daily many messages from colleagues who are crying because they are threatened. It’s a nightmare. I can not sleep.

Farida Nekzad

Do you have contact with any of your colleagues who have remained within the country?

I receive daily many messages from colleagues who are crying because they are threatened. It’s a nightmare. I can not sleep. Can you believe me Teresa, I have traveled more than two days and two nights in this second leg of the trip out of the country. Now that we have arrived in Canada, I already have communications from women in the interior asking us to help them get out. I can’t sleep well, I haven’t eaten anything, all my thoughts are with them.

If from GAMAG Europe you can help, through international journalists’ organizations and unions by putting pressure on the International Community, we will appreciate it. We need Europeans to help us get women journalists out of Afghanistan. Although I know that it is really difficult and as the days go by, even more. Europe has always been in solidarity with Afghans and Afghans. We look forward to your help.

Interview by Teresa Carreras, Gamag Europe coordinator and translation by Laura Medina member of GE.

News

CURSO La perspectiva de género en la cobertura informativa…

CURSO EN LÍNEA GRATUITO, DIRIGIDO A:
Periodistas que llevan a cabo cobertura informativa sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, editoras/es, comunicadoras/es, docentes, estudiantes de áreas afines.

DURACIÓN
12 horas

COORDINADORAS
Aimée Vega Montiel y Lucía Lagunes Huerta

IMPARTEN
Adina Barrera
Carolina Pacheco
Cirenia Celestino
Daniela Esquivel
Hazel Zamora

NOTA CONCEPTUAL
La agenda feminista en comunicación ha señalado desde hace varias décadas la responsabilidad de los medios de comunicación en la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Tanto la CEDAW como la Convención Interamericana conocida como Belem Do Parà incluyen recomendaciones que promueven la responsabilidad de estos sectores en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing (BPfA) hizo un llamado explícito a los gobiernos para que “tomen medidas efectivas, incluida la legislación contra la pornografía y la violencia contra las mujeres y las niñas en los medios de comunicación” (ONU, 1995, p.102). Estas recomendaciones se condensan en la Sección J de la Plataforma, “Mujeres y Medios de Difusión”.

A más de tres décadas, lejos de registrarse transformaciones favorables en los contenidos de los medios, hemos dado cuenta del incremento de la violencia contra las mujeres y las niñas en estas narrativas.

En una semana, diez de los principales diarios de circulación nacional en México, reproducen más de cinco mil tipos de violencia contra las mujeres y las niñas (Vega Montiel, 2011). Su discurso tiende a revictimizar a las mujeres, a través de algunos de los siguientes recursos:

– Los encabezados de las notas, con titulares que estereotipan y discriminan a las víctimas.
– Narraciones melodramáticas de los casos que se reportan que, lejos de incorporar elementos de análisis a la información (por ejemplo, la explicación acerca de la existencia de marcos normativos, de informes que den cuenta del número de víctimas de violencia de género, de los tipos y modalidades de violencia de género más frecuentes, etcétera), estereotipan a las víctimas y trivializan la información.
– La ausencia de señalamientos a la responsabilidad de autoridades y a los agresores.

Por otro lado, la desigualdad de género es latente en las redacciones, hecho que impacta definitivamente en la ausencia de una política institucional que promueva un periodismo con perspectiva de género.

De acuerdo con la investigación “Acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación” (Vega Montiel, 2011), las mujeres son objeto de marginación en todos los niveles de los medios informativos en México. Ellas constituyen:

– 28% de la planta laboral
– 22% en el nivel de gobierno (dirección general, consejos de administración, etc.)
– 8% en dirección de alto nivel
– 24% en dirección operativa
– 29% en el nivel profesional (éste incluye a periodistas)
– 28% en el nivel técnico

Esta investigación evidenció que:

• Existe marginación de las mujeres en todos los niveles de la industria
• Entre más elevado es el nivel jerárquico, menor es la participación de mujeres
• Prevalece la división sexual del trabajo que margina a las mujeres de coberturas informativas vinculadas con las secciones más destacadas de los medios informativos -política, economía y asuntos internacionales-
• Las relaciones de poder, que junto con la dinámica financiera neoliberal, agudizan las injusticias de género, manifiestas por ejemplo en la precarización de las condiciones laborales de las periodistas

Este marco de desigualdad, favorece la violencia contra mujeres periodistas. En México, la organización CIMAC publicó el primer informe sobre violencia contra mujeres periodistas en 2012. Según esta organización, de 2002 a 2013 hubo 184 mujeres periodistas víctimas de violencia de género. Solo entre 2014 y 2015, hubo 147, lo que marca un aumento dramático. Más de 15 mujeres periodistas han sido víctimas de feminicidio en el país.

Los tipos de violencia contra mujeres periodistas más frecuentes, son la sexual, psicológica y económica. La violencia en línea se ha sumado como una modalidad que vulnera los derechos de estas profesionales. El acoso cibernético, el trolling, el doxxing, el discurso de odio, la vergüenza pública, la intimidación y las amenazas. Este tipo de violencia “va desde el acoso pernicioso en línea de género hasta los ataques abiertos y dirigidos que con frecuencia involucran amenazas de violencia sexual”.

En lo concerniente a las buenas prácticas identificadas sobre tratamiento ético de la información sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, podemos afirmar que no son significativas, sino que se trata, en su mayoría, de prácticas reactivas que han sido incorporadas ante la emergencia de la violencia contra las mujeres y en particular de la violencia feminicida en México, y ante la cada vez más extendida demanda entre la sociedad, a los medios de comunicación, de realizar un tratamiento responsable de la información relacionada (Vega Montiel, 2019).

No se trata en la mayoría de los casos de mecanismos o políticas institucionalizadas, sino de prácticas promovidas por mujeres periodistas que, al no encontrar obstáculos institucionales, llevan adelante un trabajo que está resultando conveniente a los medios de comunicación informativos, por cuanto los coloca ante nuevos públicos lectores, como son las mujeres jóvenes (Vega Montiel, 2019).

Ello nos ha evidenciado la necesidad de llevar adelante el fortalecimiento de capacidades de periodistas, editoras/es y reporteras/os, así como de estudiantes de áreas afines, como un mecanismo clave para garantizar un tratamiento ético de la información relacionada con violencia contra las mujeres y feminicidio. Este proceso formativo debe contar con un enfoque holístico, interdisciplinar e incorporar una dimensión histórica y otra normativa. Consideramos además que un curso de estas características debe ser progresivo, formar parte de una política insitucional de los medios de comunicación, a fin de que se comprometan en los procesos de formación de periodistas y editoras/es y, desde luego, ser impartido por expertas profesionales.

En este marco, Violeta Radio, la primera estación de radio feminista en la Ciudad de México, junto con la iniciativa “Pacto para la eliminación de la violencia contra las Mujeres y las Niñas en los medios de comunicación”, impulsada por la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG), UNESCO y la UNAM, convoca a los grupos beneficiarios a adquirir conocimientos y herramientas prácticas que les permitan desarrollar a corto plazo una cobertura ética sobre la violencia contra las mujeres y la violencia feminicida.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Durante este taller se ofrecerán herramientas para llevar a cabo la cobertura informativa relacionada con violencia contra las mujeres y violencia feminicida con perspectiva de género, con el objetivo final de promover coberturas que pongan al centro la dignidad de las víctimas y que expliquen las causas estructurales de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias.

Un componente central de este curso, será comprender las causas de la violencia contra mujeres periodistas, en particular la violencia en línea, y promover entre las participantes la enseñanza de mecanismos de seguridad digital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Explicar qué es la violencia contra las mujeres, sus tipos y modalidades
– Conocer el marco normativo, nacional e internacional, que rige los derechos humanos de las mujeres y la eliminación de la discriminación y la violencia en su contra, así como la política pública vigente
– Conocer las responsabilidades atribuidas a los medios de comunicación en dichos marcos normativos
– Conocer el proceso legal correspondiente a los casos de violencia contra las mujeres y la violencia feminicida e identificar qué significa juzgar con perspectiva de género
– Conocer las implicaciones de las coberturas informativas en la protección de datos personales y del resguardo de evidencias relacionadas con investigaciones judiciales vinculadas a casos de violencia contra las mujeres y feminicidio
– Analizar la importancia de los medios de comunicación en la promoción de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia contra las mujeres, e identificar buenas prácticas y mecanismos existentes
– Aprender metodologías y estrategias para realizar coberturas informativas éticas sobre violencia contra las mujeres y las niñas y el feminicidio, libres de estereotipos sexistas y revictimización
– Aprender estrategias de seguridad digital que permitan a las mujeres periodistas realizar coberturas de violencia contra las mujeres y violencia feminicida

METODOLOGÍA
Debido a las restricciones derivadas de la pandemia COVID-19, el curso se impartirá en vivo, vía digital, en tres sesiones sabatinas de cuatro horas cada una. A las personas participantes, se les requerirá contar con un dispositivo electrónico (computadora o teléfono celular) y acceso a Internet. Se entregará constancia con valor curricular.

Los TEMAS generales del programa, son:

1. Marco conceptual y normativo de la violencia contra las mujeres y las niñas y la violencia feminicida y del relacionado con la responsabilidad de los medios de comunicación en particular.
2. Derechos de las mujeres y las niñas víctimas de violencia. ¿Qué significa investigar y juzgar con perspectiva de género?

3. Protección de datos personales en las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida

4. Periodismo con perspectiva de género. Buenas prácticas y herramientas disponibles: lenguaje incluyente, códigos de ética, manuales de estilo

5. ¿Cómo informar con un enfoque ético sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida? Encuadrando la nota con perspectiva de género: la víctima, el agresor, las causas estructurales, otras fuentes y la narración

6. Seguridad digital de mujeres periodistas

La primera sesión se llevará a cabo de la mano del Primer Concurso de Periodismo Universitario con Perspectiva de Igualdad de Género.
Criterios de evaluación

– Seguimiento y participación activa en los debates
– Lecturas
– Desarrollo de ejercicios y discusión durante el curso

PRODUCTOS ESPERADOS
El primer producto que se espera, es la sensibilización de las y los participantes con la necesidad de impulsar un periodismo de género que, con un enfoque ético, promueva coberturas responsables de la violencia contra las mujeres y el feminicidio.
Un segundo producto que proyectamos, es el impacto favorable de este curso en el ejercicio profesional de las y los participantes.
Un tercer producto al que se apuesta, es la adopción, por parte de los medios informativos, de esta iniciativa como una política institucional.

INFORMES E INSCRIPCIONES
Adina Barrera: adina.barrera@gmail.com

PROGRAMA

11 de Septiembre de 2021

PRIMERA SESIÓN

10:00-14:00

1. Introducción al taller – Presentación de objetivos, contenidos y dinámica de trabajo. Presentación de participantes.

2. Tema 1: La violencia contra las mujeres y la violencia feminicida: marco conceptual, normativo y judicial

Se explicará la violencia contra las mujeres, sus causas estructurales, así como los tipos y modalidades, con especial énfasis en la violencia feminicida. Se hará una revisión de la normativa internacional y nacional y políticas públicas que promueven el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y aquella que en particular apunta a la responsabilidad de los medios de comunicación en su eliminación.

Se expondrá qué significa investigar y juzgar con perspectiva de género, con el fin de favorecer coberturas informativas que no vulneren el debido proceso.

Se analizará la importancia de promover la protección de datos personales en las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida.

Facilitadoras:
Adina Barrera
Carolina Pacheco

—–

18 de Septiembre de 2021

SEGUNDA SESIÓN

10:00-14:00

Tema 2: Las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y la violencia feminicida

Se expondrán las coberturas informativas sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, con el fin de identificar la forma en que tradicionalmente se encuadra a la víctima, al agresor, su tratamiento como un problema de orden público o privado, su naturalización y la alusión a la responsabilidad del Estado.

Se expondrá sobre los efectos de esas coberturas en la sociedad y en las investigaciones judiciales.

Se enseñarán estrategias para informar con un enfoque ético sobre violencia contra las mujeres y violencia feminicida, y mecanismos para encuadrar la nota con perspectiva de género: la víctima, el agresor, las causas estructurales, otras fuentes y la narración.

Facilitadoras:
Cirenia Celestino
Adina Barrera

—-

25 de Septiembre de 2021

TERCERA SESIÓN

10:00-14:00

Tema 3: Claves para un periodismo ético sobre la violencia contra las mujeres y la violencia feminicida

Se aprenderá qué es hacer periodismo con perspectiva de género, a través de recursos como lenguaje incluyente, códigos de ética, manuales de estilo, etcétera.

Facilitadora:
Hazel Zamora

Tema 4. Seguridad digital

Se mostrarán mecanismos y herramientas de seguridad digital para el trabajo periodístico.

Facilitadora:
Daniela Esquivel



News

GAMAG Europe calls for support to women journalists in…

Photo: Paula Bronstein/ GEtty Image

Friday, 20-August-2021

GAMAG Europe (GE) joins the international community in calling on governments and organizations to provide immediate support and protection to journalists, media workers and their families in Afghanistan, with special attention to women journalists, in view of the fact that, since the Taliban are now in control of the country, this group is particularly vulnerable and at risk.

GAMAG has always drawn attention to the violent threats and particular harassment that women journalists face, and has provided a strong voice to journalists and media workers, primarily women. And this is even more relevant in Afghanistan, given that the Taliban have recently taken control of much of the country. Being democratically elected does not make leaders infallible; taking some measures favorable to the electorate does not necessarily mean that dissenting voices are not oppressed.

GAMAG Europe believes that when journalists are prevented from carrying out their work, the democratic process is threatened and the whole world suffers as a consequence. Furthermore, even when a media worker is silenced, this has a ripple effect and the threat extends to everyone working on similar stories. When these incidents are translated into the situation in Afghanistan, where all independent journalists and media workers face dangerous times ahead, it is even more urgent that the international community intervene in any way possible to speak in their defense, and take concrete action to ensure your security and freedom to share information.

That is why the international community must guarantee that those still in the country are not isolated, have access to secure communication channels and that no journalist, writer, blogger, media worker is harassed, silenced, threatened, arrested or faced with any form of violence just because they are doing their job. GAMAG Europe is also trying to help these people with the collaboration of European civil society so that they can stand up to the Taliban and continue their path towards democracy.

Posts navigation

1 2 3 4 5 … 14

Recent Posts

  • GAMAG EUROPA pide el fin inmediato de los asesinatos de profesionales de los medios
  • GAMAG EUROPA calls for an immediate end to the killing of media professionals  
  • Engendering mechanisms for the protection of journalists. New research findings from Afghanistan, Iraq and Mexico.
  • GAMAG EUROPE / IWD / 8M
  • GAMAG Europe: NO to war!

Archives

  • May 2022
  • March 2022
  • February 2022
  • November 2021
  • October 2021
  • September 2021
  • August 2021
  • July 2021
  • June 2021
  • May 2021
  • March 2021
  • February 2021
  • January 2021
  • December 2020
  • November 2020
  • October 2020
  • September 2020
  • August 2020
  • June 2020
  • March 2020
  • January 2020
  • December 2019
  • November 2019
  • July 2019
  • May 2019
  • February 2019
  • December 2018
  • November 2018
  • March 2018
  • February 2018
  • January 2018
Theme by Colorlib Powered by WordPress