Por Teresa Vera Balanza, coordinadora del GMMP2020- España. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) es la investigación más extensa y de mayor duración del mundo sobre género en los medios de comunicación. Nació en 1995 a iniciativa de la sección J de la Plataforma de Acción de Beijing para llevar la cuestión de la responsabilidad de los medios a la vanguardia de los debates en torno a las desigualdades de género.
Los datos acumulados durante 25 años (1995-2020) garantiza análisis comparables, precisos y contextualizados; sus resultados se aplican para sensibilizar a nuevas generaciones de periodistas, para crear conciencia en las audiencias de los medios y para abogar por los cambios en las políticas y las rutinas de los medios.
Los resultados generales del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y regresión. Si bien algunos techos de cristal se están elevando claramente, otros se están estableciendo en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación. Los últimos cinco años han visto pequeños cambios orientados hacia la paridad, pero también algunos retrocesos sobre los que recomendamos: la implementación de la perspectiva de género en el curriculum formativo y profesional, el asesoramiento a los medios, la incorporación de editoras/es de género, los enfoques igualitarios, diversos e interseccionales y el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso con las personas y con sus realidades como retos para el próximo quinquenio y para la producción informativa diaria.
Las circunstancias globales y la gravedad de la situación pandémica mundial enmarcaron, como es obvio, la cobertura informativa constituyendo el enfoque prioritario del 40% del total de las informaciones. No obstante, el enfoque mayoritario de las noticias tiene como temática principal la acción del Ejecutivo y la Política en general, constituyendo el 30% en Prensa y en los medios digitales, y el 24% de las informaciones en Radio, seguido por Ciencia y salud que alcanza mayores porcentajes en Televisión (27%) y tiene una proporción muy significativa en los medios digitales (26%). Economía alcanza su mayor representación en radio (22%) y la sección Celebridades, cultura, medios y deportes en las cuentas de Twitter (23%). Pareciera que los diferentes medios enfocaran de manera distinta la misma realidad.
Respecto a los sujetos que aparecen en las noticias y que dan título a este informe, los resultados de España para 2020 evidencian que las mujeres son el 26% de los sujetos sobre los que se informa en prensa, radio y televisión, y el 31% en los diarios digitales y cuentas de Twitter. Estos porcentajes indican un retroceso de dos puntos respecto al monitoreo anterior en el que el porcentaje era del 28% para los medios tradicionales y 33% para los digitales. Y también es inferior a la media europea que se ha incrementado hasta el 28%.
Por medios de comunicación, es la televisión la que incorpora un porcentaje más elevado de mujeres (36%) mientras que la prensa tiene como sujetos de sus informaciones a los varones en un porcentaje del 79%. El mayor porcentaje de mujeres se concentra, respecto a la cobertura de la información, en el ámbito local con un 40%; porcentaje que cambia respecto al monitoreo de 2015 donde la cobertura predominante era la regional. De manera relacionada, también la mayoría de profesionales (68%) en televisión son mujeres, llegando al 71% cuando nos referimos a presentadoras, incrementándose en 4 puntos respecto al Informe de 2015.
En referencia a las mujeres como fuentes de información, los resultados son complejos: la Experiencia personal (50%) y la Opinión popular (50%) son los roles principalmentedesempeñados. Sin embargo, enfatizando el valor como fuente de información sustentada en el conocimiento, la formación y la competencia, hemos observado el incremento notabilísimo en la categoría de persona experta que pasa del 9% al 34%. Estas expertas lo son en los ámbitos sanitarios, educativos y asistenciales: 75% de las doctoras en medicina, 67% en los ámbitos de la Ciencia y la salud y de lo Social y legal.
Respecto a los diarios digitales, carecemos de indicios claros de cambios sustantivos. En los medios digitales, las temáticas principales son Política y gobierno (30%), Ciencia y salud (26%) y Economía (19%). En las cuentas de Twitter y Facebook la distribución aún es más extrema y se bifurca entre Política y gobierno (36%) y Celebridades, cultura, medios y deportes (23%). Profesionalmente, los varones son el 60% de las plantillas. Sirvan estas observaciones para cuestionar tanto el enfoque informativo como las oportunidades que los nuevos medios ofrecen para aproximar la participación de mujeres y hombres en la producción de la información. Entendemos que los medios nuevos tienen que serlo en un sentido integral.
6ª edición GMMP-España
La sexta edición del GMMP se ha desarrollado en el contexto de la pandemia global. El 29 de septiembre de 2020, investigadoras e investigadores de las universidades de Málaga, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Universidad del País Vasco/EHU, Universidad de Cádiz, el Tecnocampus Mataró-Maresme de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Internacional de Catalunya, trabajaron conjuntamente con organizaciones profesionales -Red Europea de Mujeres Periodistas, Sindicato de Periodistas de Andalucía, Asociación de la Prensa de Mérida y Asamblea de Mujeres Periodistas de Málaga- y con las empresas Havas Media Group Global Spain y a 9amMediaLab.
De manera voluntaria y colaborativa, se analizaron 32 medios y 563 informaciones (81 piezas informativas en diarios impresos, 222 noticias en informativos de televisión, 93 informaciones en radio, 77 en prensa digital y 90 tuits). Se han computado 829 autorías y se han referenciado a 1573 personas que son fuente o sujeto de las noticias.
Málaga / España. 14 julio, 2021.